10° Encuentro Internacional de Educación Infantil de OMEP

 “La educación de la primera infancia hoy: tensiones y perspectivas”


Día 2


Panel 2: Conversatorio“Infancias y Derechos: construyendo integralidad” 

IIliana Lo Priore (Venezuela) – Dra. en Educación y Cs. de la Educación. Presidenta de OMEP Venezuela.
Gladys Kochen (Argentina) – Docente de Nivel Inicial.
Erika Figueroa (Argentina) – Profesora de Letras.
Coordina: Mercedes Mayol Lasalle

Comienza hablando la coordinadora y aclara que en el panel iremos realizando un conversatorio, ya que “educación es conversación”, que es lo que nos ocupa en nuestra tarea. La educación es un bien público y la base para garantizar la realización de los derechos. Este es un compromiso asumido por nosotros y por todo el mundo en base a la educación. 
Los gobiernos pasan, pero las sociedades permanecemos, por eso nosotros somos responsables de que ellos cumplan su papel hacia la educación.
Mercedes da una breve presentación de las panelistas y su historia académica. Luego dice y pregunta: “Cuando hablamos de infancias y de derechos en América latina, surge la evidencia de la fragmentación y la poca calidad sobre todo en la franja de 0a 3 años. ¿Qué pasa con el debate de la calidad en América latina?”
La coordinadora fue haciendo preguntas a las profesionales integrantes del panel, para que luego ellas se expresen en torno a las mismas.

Este tema es crucial para cualquiera de nosotros, el hablar de calidad educativa. Es muy importante que cada uno de los presentes podamos asumir las políticas educativas, y todas las limitaciones que tiene la calidad educativa en la primera infancia.
Toma la palabra Iliana diciendo: El termino de calidad es entendido de la misma manera en toda la región de America Latina. Es muy importante que nosotros podamos asumir en suspensión las políticas educativas y todas las implicaciones que tiene la calidad educativa en Primera Infancia. 
Calidad e Integralidad, a estas concepciones debemos darle sentido. Todos los educadores nos hemos hecho de que implica. El rol docente está en riesgo y más en primera infancia. Debemos superar que el docente tiene un status académico intelectual y profesional.

La toma de decisiones en relación a la política educativa. Al repreguntarnos, asumimos una postura del educador como un intelectual. Así se asume como un sujeto político.La tarea de repensar, implica también resignificar el término de calidad educativa. Aparece cada vez más de su mano, el término de integralidad. Debemos poner el individualismo frente a los valores de convivencia.
Algunas alertas que para nosotros son importantes en este análisis de América Latina. Está en riesgo el lugar que ocupa el docente, su rol en la primera infancia. Se ha reducido la calidad educativa, y por ende el rol docente a uno pragmático. Esto es lo que debemos superar, que el docente tiene un status académico intelectual y profesional.
Buscamos sentidos de integralidad y de calidad. Debemos tener una postura frente a esto, la valoración de las culturas, para tener una perspectiva reflexiva.
Lo importante es que nuestra actitud frente a las posturas educativas sea una actitud crítica, no podemos formar niños sin nosotros ser críticos y reflexivos.

Pregunta a Gladys Kochen - Abordaje de otro formato de escuela, no el tradicional, pensando la educación infantil de otra manera. No existe una sola propuesta, una sola política, un solo formato. Vemos que se usa mucho la palabra integralidad, pero tal vez se practica poco o es difícil de practicarla. ¿Es posible la integralidad? ¿Hay alguna experiencia relevante?

La panelista organizó 3 ideas o temas para su ponencia:

1- La Unesco define la integralidad, y quiere retomar dicho término. Por integral se entiende la atención o cuidado y educación en un sentido amplio, en donde la atención comprende la salud, la alimentación la higiene y la educación, incluye el estímulo, la socialización, la orientación y las actividades de aprendizaje y desarrollo. Entonces, se plantea la necesidad de crear miradas integrales del niño. El desafío de consolidar y trabajar desde el principio en equipos intersectoriales, que planifiquen de manera conjunta acciones en beneficio de la primera infancia.
La situación actual ya no pone en cuestionamiento si la primera infancia debe ser abordada por tal o cual actor, sino que debe ser abordada por todos. Cada uno puede aportar un granito a esa política integral. Y el Estado debe ser garante de cada uno de los niños, porque que el niño esté en su casa no garantiza que se cumplan los derechos del niño, y que esté en la escuela tampoco, por eso el Estado debe ser ese contralor que vele por ellos.
2- Desde Unesco en la Educación para la Primera Infancia, hablamos del concepto de entorno educativo, como múltiples espacios que aseguran el desarrollo y la conexión con el mundo en la primera infancia, especialmente en aquellos de pobreza. La educación debe encontrar y promover nuevas prácticas en todos los espacios públicos en los que transita un niño (calle, plaza, escuela, hogar, etc.) No sólo hablamos de docentes, sino que todos cuando cuidan educan, y cuando educan cuidan.
3- Principios educadores para el desarrollo de esta propuesta:pensar al niño como sujeto de derecho; partir de un enfoque integral para comprender la complejidad del tema, solo logrado si nos animamos a un abordaje interdisciplinario; generar una propuesta universal, solo si aceptamos la diversidad; el fortalecimiento de las redes intersectoriales para garantizar compromiso; la consolidación de las familias y su integración, lo comunitario; la cooperación entre el sector público y privado; la gobernabilidad sistémica para desarrollar unidad en los valores; la posibilidad de pensar siempre que lo que hago pueda tener cierta característica de replicabilidad, por supuesto contextualizada; y nunca perder la idea de metodología participativa de cualquier proyecto, para garantizar la participación de cualquiera de los actores involucrados.

Pregunta a Erika Figueroa - Sistema de educación municipal absolutamente nuevos, en la Ciudad de Santa Fé, donde podemos visualizar algunos de estos principios de los que habló Gladys.¿Cuáles fueron los pasos para construir esta política pública? ¿Qué desafíos se fueron presentando? La panelista nos propone primero ver un video, para luego contarnos el proceso de construcción de la política, y seguir con los problemas o desafíos con los que se encontraron, tanto al implementar este sistema, como todos los días, para pensar en políticas para la primera infancia. 
Se abrieron, a partir del año 2012, 16 jardines municipales con 30 salas, a raíz de una fuerte decisión de la gestión de política pública:se creó el sistema de educación municipal. Hasta ese momento, la ciudad contaba sólo con 52 jardines de gestión privada, y las familias debían tener el dinero para poder llevarlos allí. En la actualidad, quedaron 40 de ellos.
Hoy, luego de 5 años, en debate con distintos partidos políticos, se logró que esta política no debe tocarse, sino por el contrario, que debe ser financiada para seguir construyendo este tipo de jardines. En esta propuesta se piensan nuevos dispositivos de centros de primera infancia, y a la vez se pretende pensar cómo niños de entre 45 días y 3 años puedan acceder a la educación de calidad.
A partir de allí surgieron muchos problemas y nosotros sabíamos dónde queríamos disponer estos jardines, en sectores donde las inundaciones y los factores climáticos golpean y mucho. Sectores de vulnerabilidad que se tuvieron en cuenta para distribuir geográficamente estos jardines.
Quienes están en el gobierno sabemos que están por un tiempo, pero la preocupación es que los niños puedan ser siempre priorizados y cuidados, y que esto no cambie aunque finalice un gobierno u otro. Se buscaba todo un cuerpo normativo que permita su continuidad a lo largo de los años. Este marco curricular hoy ya existe y nos permite trabajar por la infancia desde otro lado, para que se garantice el ejercicio pleno de los derechos de los niños.
Además queríamos buscar que haya una buena relación con la gestión privada, a través de la creación de padrinos que ayudan, pero no sustentan esta política educativa. Entonces otro problema central para el intendente fue el financiamiento del proyecto, los recursos económicos. Tiene un presupuesto otorgado anualmente, todo financiamiento municipal: para la construcción de los jardines, así como el equipamiento y el salario de los docentes.Tenemos también una articulación con la universidad, a la cual asisten docentes intelectuales y profesionales, no vocacionales, que se capacitan y se siguen formando sistemáticamente.
Otro punto clave aquí fue la integralidad, desde reuniones, programas, trabajos, con otros estamentos del gobierno, pero es un camino que cuesta y mucho, y que aún sigue construyéndose.

Para concluir con este conversatorio retoma la palabra Mercedes, dice que le encantaría seguir charlando toda la mañana de este tema. Elige resaltar lo que dijeron las panelistas de las políticas de cercanía: cerca de los niños, de las familias, para una mejor calidad educativa, reflejada en este sistema creado en la Ciudad de Santa Fe, entre el intendente, los vecinos que lo votaron, un trabajo de muchas personas en conjunto. Así queda demostrado que la política llega, que el Estado en algún momento llega, y que no debemos bajar los brazos y darnos por vencidos.
A modo de cierre nos comparte una frase africana: “para educar a un niño hace falta una tribu”.

Una de las panelistas dijo educar es conversar, es actuar de manera integral, es pensar en una educación de calidad, pero siempre, y ante todo, pensando en los niños como sujetos de derecho.

Esa frase es la que me queda, con la que nos tenemos que sentir identificadas y no olvidarnos nunca de nuestra tarea, de la calidad de nuestra tarea pero sobre todo de los niños, son ellos los protagonistas de esta historia, son el futuro. 


10° Encuentro Internacional de Educación Infantil de OMEP

Día 2


Panel 1: “Familia y escuela infantil, claves para educar juntos”


Isabelino Siede (Argentina) –Licenciado en Cs. de la Educación.
Laura Santillán (Argentina) –Dra. enAntropología Social y Licenciada en Cs. Antropológicas.
Coordina: Laura Pitluk


Claves para educar juntos, para repensar en pos de los niños y de ofrecerles propuestas, articulaciones, continuidades, aceptar las rupturas y pensar un mundo mejor.

La educación infantil y los vínculos con las familias y el entorno próximo: desafíos para el acto de educar hoy” (Laura Santillán)
La expositora contó que en esta ponencia procuraba movilizarnos y movernos en relación a cómo venimos trabajando y pensando. Sostuvo que esta temática es un terreno que se toca en numerosas situaciones y áreas, y que, si bien atraviesa a los distintos niveles del sistema, nos abocaríamos al Nivel Inicial.
El trabajo con los niños y las niñas abarca dimensiones y aristas de las cuales, en ocasiones, sabemos poco, o sabemos lo que podemos porque nos excede. Hablamos específicamente del grupo de pertenencia, la vida íntima de los niños.Tenemos que partir del vínculo familias-escuelas como relaciones epocables. En la actualidad esa alianza tiene algunos desencuentros y se rompió; estamos en un escenario de profundísimas transformaciones de las familias, así como en las instituciones en las que trabajamos. Nos movemos en un terreno de transformabilidad, de muchos cambios.

Tensión entre lo que se renueva, y lo que perdura; el campo de la variabilidad y las premisas o afirmaciones que se afianzan, en este terreno, explica la ponente,va a encarar esta conversación.
Una primera aclaración que nos debemos hacer es esto del “entorno inmediato de los niños o entorno natural”. Es imposible pensarlo desvinculado a las familias de los niños. Las familias son otras, han cambiado y son muy diversas en su composición. A pesar de que se ha avanzado desde los aportes del feminismo y desde la teoría social crítica, lo que se vive es al niño ligado al grupo por los lazos de sangre. Esa alusión a las familias “bien o mal constituidas”, forman parte de las expresiones corrientes, y queda sujeto al modelo de familia nuclear (una pareja con o sin hijos).
Faltaría hacer un diagnóstico del por qué cambiaron las familias, por qué las familias están en crisis. 

Entonces, una segunda aclaración viene del lado de los cambios, en qué cambiaron las familias, y por qué. La sociología y la antropología contribuyen a entender con precisión cuáles son dichos cambios.
Ante la imagen de la familia en pura transformación, es importante también advertir las persistencias. En nuestra región siguen mayoritariamente el modelo de familia nuclear. Y así limitamos nuestra visión de la familia. Parece como la visión de la familia normal o mejor. Y esto es errado.

Familia es un término polisémico, etimológicamente viene de famulus = el servidor. Así, en un primer momento se describe desde el lugar del patrón y sus esclavos, y luego se relaciona con el lazo de sangre.
Entonces, ¿qué significa desnaturalizar la familia? Analizar el modelo nuclear como modelo natural. El modelo de Europa es nuestro modelo guía, pero antropológicos desmontaron tempranamente la universalidad del modelo. Yendo hondamente a la cuestión de la sangre, tan internalizada en nosotros, los latinos, con modelos patriarcales. La designación de uno u otro lazo, de la madre o del padre, destierra esto de la conformación de la familia sólo por el vínculo de sangre. De una vez y para siempre, en tema de parentesco, hay que entender que no alcanza solo con el dato de co-sanguinidad.

Como segunda arista de la ponencia, plantea otra cuestión. Si las familias son otras porque se comportan de manera distinta, ¿de qué manera las evaluamos en el modo en que se comportan en la participación de las instituciones escolares? Si decimos generalmente que no están, no se ocupan, están ausentes. Debemos entender las presencias, acompañamientos, participación, ausencias, desde otro lugar entonces, en instancias que no decide la escuela. Al pensar en este grado de participación, tenemos que pensarlo ligado a desnaturalizar las prácticas sociales y los requerimientos. Entonces, debemos contextualizar y pensar los parámetros que requiere la escuela para los aprendizajes de los chicos.
¿Hoy con quiénes nos encontramos cuando hablamos de familias? Nos encontramos con grupos familiares, con formas de vida y estilos de vida determinadas, que a veces no se condicen con lo que esperamos los educadores, y así y todo son válidas. Hay aveces, miradas estigmatizantes que debemos dejar de lado, teniendo en cuenta determinados contextos familiares de los niños.

Entramos así en un terreno de mayor controversia, cuando entramos al mundo del entorno de los niños… el terreno de la diversidad, de la desigualdad de condiciones sociales, en el que no todas las familias cobran el mismo status. Hay una premisa que sitúa a la familia como condición de un éxito en el aprendizaje escolar => familia = condición.
Nosotros como educadores nos situamos en un momento muy crucial como lo son las experiencias tempranas en los primeros años de vida, que influyen en el desarrollo de la personalidad del sujeto.
En un marco de divulgación de algunas líneas de las neurociencias, que se destacan en su neurocentrismo, vuelven una y otra vez a recaer en una adecuada o no formación, en las familias. En los manuales sobre las buenas prácticas y el comienzo, se vuelve a algunas cuestiones de índole moral, del cómo se debe, parámetros arraigados para determinadas familias y no necesariamente universales, como por ejemplo: como tiene que acontecer la comensalidad, el “buen comer”. Y pensamos aquí en un niño “bien cuidado”, persiste el concepto de socialización. Es necesario desterrar esto de la primera y segunda socialización, por un lado, porque piensa una secuencia que determina a priori quiénes son los actores que se tienen que encargar. Los niños transitan múltiples espacios en el mundo en el que vivimos hoy, entonces esta socialización esta multisituada y tiene múltiples actores. Aquí se omite por completo el carácter protagónico que tiene los niños y las niñas en este proceso. Y los manuales que dicen el cómo hacerlo, omiten los recursos materiales con los que cuentan las familias para llevarla a cabo.
Entonces la socialización no puede omitir a este niño como principal actor, y tampoco debe instalarse en la idea de que el grupo de pertenencia de los chicos tiene particularidades y pautas propias.
Se marcan muchas veces las formas correctas de ser familia, se rankean en familias capacitadas y no capacitadas, las familias deseables y las que efectivamente se acercan al jardín. Entonces, pensando en el aporte que viene a hacer aquí la profesional, desde la concepción antropológica, debemos pensar la familia como un dato de la actualidad. Debemos desmontar la idea que el encuentro es entre familia y escuela, sino que es entre hombres y mujeres.

Si tenemos un desafío, tiene que ver siempre con lograr complejizar los repertorios culturales de los niños, pero nunca teniendo en cuenta que no hay del otro lado un vacío, sino que lo que tenemos son conjuntos de adultos ligados a niños desde la sangre o no, que están presentes y en ocasiones están ausentes, con quienes nos ponemos en diálogo, como partes de una sociedad con la complejidad actual y con los que nos relacionamos como educadores.


“Tensiones y oportunidades en la relación entre familias y nivel inicial” (Isabelino Siede)
En esta parte de la ponencia se trabajó la relación entre familias y escuelas en un contexto bastante particular. En el inicio de este año los educadores hemos sido bastante golpeados y ha estado bajo sospecha la tarea de la escuela. Isabellino cree que esto tiñe una parte de los problemas que atravesamos hoy en esta relación que pretendemos analizar. Y para los educadores, viene siendo un año muy duro.Además de la transformación de este vínculo, está en transformación también la relación entre el individuo y el Estado.

Desde adentro, tenemos que pensar qué nos pasa a los docentes cuando pensamos la relación familia-escuela. En general tenemos una representación que hubo una época en que las familias funcionaban de manera armónica y fluida, y en que las familias y las escuelas se llevaban de maravillas, se llevaba a cabo de una manera “tanguera”. Cuando analizamos un poco la historia, nos damos cuenta que eso es una mera fantasía, y vemos que las familias han sido cambiantes, por ejemplo en el siglo XIX, o en las primeras décadas del siglo XX.

Por otro lado, si analizamos los textos pedagógicos que hablan de esta relación, pareciera que hay cierta alianza. Pero cuando acercamos la lupa, vemos que ha sido mucho más ardua y conflictiva de lo que uno supone.
El expositor explica aquí su posición en torno a 3 cuestiones:
  - Modelos guiados de relación. Analizando los textos clásicos de Froebel, Pestalozzi, Montessori. Encontramos que lo que tendría que hacer la maestra en el jardín es más o menos lo mismo que lo que hace la mamá en el hogar, y viceversa. Se trata de una escasísima diferenciación de roles, y perdura esta imagen de contigüidad y continuidad. Al ver esto en nuestro país a través de los textos de Sarmiento y Juana Manso, esto es totalmente distinto. A este modelo lo podemos llamar de ruptura y reemplazo, porque las familias educaban mal, y entonces debíamos sacarlos de allí. Aquí tampoco hay entonces, una articulación entre ambos ámbitos.
Esta preocupación por articularlos aparece en el siglo XX, cuando se plantea el problema de las familias. En Argentina, recién en los años 70, empiezan a aparecer textos que hablan de esta relación. Entonces al plantear hoy este problema, estamos desarrollando algo que no está del todo desarrollado en la pedagogía del nivel,efectivamente hay que analizarlo.
   - Situaciones concretas que permiten obtener elementos para analizar este vínculo. Aquellas donde hay que tomar decisiones, nos brindan elementos para analizar, y no recetas del cómo actuar. Pensar entonces qué nos dicen esas escenas, las cuales retoma en uno de sus libros, y comienza a leernos 3 de ellas.No debemos generalizar todo a “laS familiaS”, por esas pocas con las que tenemos alguna dificultad.
    - Tensiones y desafíos de la actualidad en la relación, en torno a:
  • la confianza: expectativa positiva frente a las acciones del otro, cómo espero que el otro se comporte, la capacidad ética del otro. Esta confianza ciega en el otro es poco racional. Entonces al pedirle a los padres que confíen desde el primer día en la escuela, esto también es difícil. Tenemos un exceso de demanda, ¿por qué ellos tienen que confiar ciegamente en el jardín? A veces ocurre que un pequeño indicio que no nos gustó, nos lleva a la desconfianza sistemática, otro extremo. Y hay un tercer momento, de confianza intermedia, en el cual yo aún no confío en el otro porque no tengo los elementos necesarios. En este terreno nos deberíamos posicionar, es nuestra oportunidad o desafío, para ir construyendo la confianza entre ambas partes de a poco, darnos el permiso de no confiar, muy distinto de desconfiar.
  • La autoridad: se refiere a la capacidad técnica del otro, de llevar adelante las tareas del cual es responsable. Muchas veces hay una autoridad bajo sospecha desde las familias hacia la escuela, y a la inversa. Esto ocurre porque en el mundo actual no es que hay ausencia de autoridad, sino que existen múltiples autoridades, entonces están todas las autoridades bajo sospecha. En todas las escuelas hay autoridades, que se van construyendo a partir de lo que hacen.
  • La legitimidad: antes el trabajo de la escuela se había instalado en el construir una moral estable. Luego, a partir de los movimientos sociales empezamos a construir la posibilidad de pertenecer al mismo país aunque tengamos diferentes creencias, religión, valores. Hay que respetar la legitimidad del trabajo de la escuela y del hogar, y damos lugar a las acciones de ambos actores sociales, y así trabajamos la diversidad. Pero ojo, no toda diversidad es legítima, frente a las cuáles la escuela debe estar alerta si se violentan los derechos de los chicos.
Por una cuestión de tiempo, el expositor no pudo desarrollar las tensiones de comunicación y cooperación, de la cuáles sí habla en sus libros, y nos invita a leer allí.
Para concluir propone que al hablar de tensiones, estamos hablando también de oportunidades y desafíos para nosotros como educadores. Pensar en que lo que no está trabajado lo podemos trabajar, para construir un vínculo nuevo con los grupos familiares, que han cambiado. Hay que encontrar la manera de que las familias cooperen con la escuela, que de por sí hay muchas predispuestas desde un inicio; y que la escuela convoque a las familias, para trabajar juntos construyendo confianza.

Videoconferencia: "Autoridad pedagógica y el cómo del enseñar" CePA. Por Ruth Harf

En esta oportunidad, la autora de esta videoconferencia Ruth Harf propone variadas ideas y reflexiones acerca de las concepciones sobre el tema de la autoridad pedagógica en las instituciones educativas. ¿A qué llamamos autoridad pedagógica y qué relación tiene con la escuela? Ella dice, que cuando hablamos de autoridad pedagógica, ponemos acento cómo se enseña y no en el qué. Aparecen las estrategias metodológicas y recurrimos a los marcos teóricos. Según algunas definiciones, el significado de autoridad es aquel que es autor, es decir que da origen o produce algo. Es también el que aumenta, potencia, enriquece y despliega en el otro. También, Ruth se pregunta, qué si es y qué no es autoridad, y para esto menciona que influye muchísimo el cómo nos presentamos ante los demás desde el lugar de autoridad. Pero, frecuentemente se lo confunde con autoritarismo, y no es el caso. Autoridad no implica obtener del otro una respuesta pertinente o esperada, sino es generar la capacidades desde lo existente, es decir que no partimos de la nada, se trabaja sobre lo que ya hay, sobre los saberes previos. La autoridad es aquel que habilita espacios, funciona como sostenedor, y no es dueño y creador de lo que se origina, sin embargo tiene un lugar especial en aquello que fue creado. La autoridad está atento a lo nuevo, a lo inesperado, a dar espacio para la libertad y el atrevimiento. Ella dice que la autoridad no es pasar de la relación de “superiores explicadores a inferiores explicados”, sino como una transmisión para que el otro no repita y pueda ser generador y recreador de la cultura que le es transmitida. Cuando se habla de autoridad, también se habla de aquel que está autorizado. Autorizado para generar espacios donde los otros tengan voz y palabra, que sean escuchados. Es decir, que para que esas voces sean escuchadas, depende de aquel que brinda ese espacio.¿Qué significa enseñar desde el lugar de autoridad pedagógica? Es aquella que brinda las condiciones que los demás necesitan para reconstruir conocimientos y no solo adquirirlos. Propone distintos modos de resolver problemas, mediante sus estrategias. Ruth plantea reflexionar sobre los criterios que utilizamos los docentes para definir la adecuación de una estrategia, planteando si somos realmente consientes del efecto que causan nuestro accionar en los alumnos. Es fundamental considerar el grupo de alumnos, el contexto institucional y las características de donde estamos ubicados para que nuestras intervenciones den buenos resultados. También, se debe considerar los conceptos ideológicos que tiene el docente en su subjetividad, ya que lo que hacemos muchas veces es reproducir imágenes sociales dentro de las salas. ¿Por qué tomar en cuenta esto? Porque debemos poner el foco en formar individuos que puedan cuestionar, ser críticos, y preguntar por qué. También, recurrir al trabajo en equipo tanto en docentes y alumnos es una muy buena manera de potenciar los grupos, generar aptitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto por la diversidad. De esta forma, se comparten miradas y pensamientos distintos, poniendo sobre la mesa toda una variedad amplia de posibilidades. Tomamos entonces la enseñanza como una actividad crítica. Nuestros alumnos no solo aprenden contenidos, también aprenden el modo en que esto fue enseñado. Ruth al decir esto nos invita a seguir repensando nuestro accionar, reflexión sobre la acción en todo momento. Los niños aprenden del ambiente cuando este es de escucha, de crítica, de producción, de esta manera queda en los niños el mensaje de nuestras propuestas. En esta videoconferencia, también se proponen distintos retos que tiene el docente, como saber que es un actor necesario y esencial, que solo él sabe lo que sucede en la sala, y que esto no aparece en la bibliografía. “Las palabras nos autorizan, y nos dan espacio. Es la invitación democrática a hacer lugar para el otro”.Es muy interesante como se plantea el lugar de la autoridad pedagógica, sin entrar en el terreno del autoritarismo. En mi opinión, siempre es necesario alguien que guíe, que organice, que establezca las reglas de juego, que ponga límites, que contenga. Realizando esto desde el lugar de la palabra, ofrecer un ambiente alfabetizador, haciendo respetar el lugar del alumno y del docente, tomamos la idea de autoridad pedagógica como un guía y sostenedor de las propuestas didácticas que se dan en las instituciones educativas.

Para finalizar adjunto una foto de la capacitación que tuve con ella en Marzo de este año, una muy linda experiencia para repensar las prácticas docentes.

10° Encuentro Internacional de Educación Infantil - OMEP

Día 1

La educación de la primera infancia hoy: tensiones y perspectivas.

El día 5 de Mayo de 2017 asistimos junto con mis compañeras del profesorado Normal N°10 al décimo Encuentro Internacional de Educación Infantil realizado por la OMEP(Organización Mundial para la Educación Preescolar).
Al ingresar al auditorio se realizaron unas palabras de presentación por el comité académico y organizativo de la OMEP. Se visualizó una presentación de los encuentros anteriores y luego tomó la palabra la presidenta Cristina Tacchi resinificando la evolución de la OMEP a lo largo de los 10 años de encuentros.
 “Cuidando educamos y educando cuidamos” Cristina Tacchi.
Una vez finalizada la presentación al encuentro, hubo una presentación artística, realizada por Laura y Martín de Ronda de Canciones. Durante su presentación explicaron que son parte de MOMUSI una organización de músicos y docentes que trabajan para la infancia.

Cantaron varias canciones haciendo partícipe al público presente y luego de tomarse una foto finalizaron su presentación.

Ser educador hoy: vínculos pedagógicos

Dora Barrancos
Vital Didonet
Rut Kuitca (coordinadora de OMEP)

Esta conferencia no ayudará a reflexionar sobre las problemáticas que atraviesan a los educadores hoy, estos fomentarán el respeto, la autonomía y la identidad. El rol del educador y sus principios éticos y políticos.

“La escuela interpelada: demarcarse de los estereotipos de género” por Dora Barrancos. Socióloga y Lic. en Cs. Sociales.

            Cuando se habla del pasado y del presente se habla de la escuela Argentina y la misma muestra un enorme cantidad de docentes mujeres. A los letrados los han educado “las maestras”.
             “¿Qué significan hoy los femicidios? Significa de algún modo estamos tratando de socavar las bases patriarcales. Somos partícipes necesarias de los valores patriarcales.
Dora relaciona su charla con los femicidios actuales: Cuando nacemos un médico ya nos llama niño o niña y marca una lección. Decir niño o niña es una catástrofe porque en esto se incorpora el deber ser. A partir de la revolución agrícola el hombre pudo desarrollar una diferenciación sexual. El valor de lo femenino como partícipes necesarias de la vida social.
El patriarcado tiene una vuelta de tuerca en el siglo XIX. En este siglo avanza la modernidad y esta patrocina derechos para los varones y les quita la posibilidad de desarrollo al movimiento femenino. Los varones expulsaron a las mujeres de la mayoría de los lugares. Pero en ese entonces se puede decir que las únicas mujeres que podían estudiar eran las maestras. Podíamos seguir cuidando, mientras ellos podían seguir el camino político y la ciencia, la ciencia era patriarcal”.
            A continuación, cuenta sobre la historia del rol de la mujer a lo largo de los años. Y remarca la función de las docentes en este caso mujeres y que en el siglo XIX no se las dejaba participar de ninguna actividad por eso se produce un debate entre lo que debe hacer una mujer y lo que corresponde.
            “En la actualidad el Estado tiene la obligación de prevenir y la prevención está aquí ahora y entre nosotros. Todavía seguimos inculcando en los hogares que hay labores para las mujeres y labores extraordinarios para los varones. Esto debe cambiar y nosotros tenemos que hacernos cargo de esto, como sociedad”.
            En la educación hay muchísimas mujeres que sufrieron violencia por ser mujeres, estoy segura que alguna fue humillada o maltratada por ser mujeres. Hay una condición que hay que repensar, hay que repensarnos y pensarnos nosotras mismas como mujeres para mejorar nuestra circunstancia de experiencia.
            Argentina es el único país de Latinoamérica que tiene una Ley de identidad de género.
            “Hay identidades que están vacilantes desde muy primera infancia. La niña no quiere jugar a la casita, pero la obligamos, el niño no quiere jugar al fútbol pero lo obligamos”.
            La expositora lee un ejemplo del libro “Ni una menos desde los primeros años”, toma el título de “infancia trans”. El mundo no se pone patas para arriba por aceptar y respetar las alteridades. No se trata solo de responsabilidad de los varones. Necesitamos más autonomía, más respeto, más audacia y mucha menos discreción.

“Desafíos y posibilidades del educador en primera infancia a comienzos del siglo XXI” Vital Didonet. Lic. en Pedagogía y Filosofía

            El tema de tensiones y perspectivas, vivimos siempre en tenciones y estas abren perspectivas. Estas tensiones crean desafíos y estos debemos transformarlos en oportunidades y actos creativos.
¿Dónde estamos nosotros como educadores?
             El expositor muestra unas imágenes animadas y las analiza. Cuenta que escribió un texto en el que desarrollo 12 hojas para leer y va a trabajarlo hasta donde llegue el tiempo.
            “No es imaginar que la educación es una panacea que va a resolver todos los problemas del mundo. Pero si perdimos la perspectiva de que el niño es el comienzo, la posibilidad de creación, la transmisión la reproducción y la repetición no es suficiente. El niño ni necesita ser cambiado ya que él es todo posibilidad. Lo que el niño recibe de la historia de su pasado es una posibilidad de crear sobre eso. El solo va a construir a partir de sí mismo sus propias posibilidades.”
            En la actualidad se reconoce al niño como sujeto de derecho, como sujeto capaz, sujeto activo, curioso, creador. Toma una frase de filósofo francés “Ser joven es tener un alma, esto es, no apenas recuerdos y un destino, sino un futuro verdadero, que no se identifica ni con el pasado, ni con la historia de nadie” Growly.

Propone desafíos en el ámbito de la EI para convertir en nuevas perspectivas:
     Mantener la concepción del niño como persona integral.
     El niño como persona capaz y constructor de su conocimiento a través de enseñanza.
     Considerar al niño a lo largo del camino educativo como eje del proceso de aprendizaje.
     Defender el juego como actividad típica y necesaria de la infancia y a este brindarle más contenido de aprendizaje formal.
     Promover la cooperación.
     Cuidar de la libertad creadora de los niños.

Desafíos en el ambiente externo: Ser.
     Una escuela inclusiva. Es un derecho de todos los niños/as. (“Ni uno a menos”-película china.)
     Una escuela que disminuye la desigualdad social (“un buen comienzo”) la posibilidad de quebrar la desigualdad comienza en primera infancia.
     Una escuela participativa (“el derecho de participar desde siempre”) cuando el niño participa surgen ideas increíbles. Para eso hay que darles el lugar. Basta que tengamos técnicas adecuadas de escucha, no solo x lenguaje oral o la escritura, si no por dibujos, a través del juego.
     Una escuela articulada con las etapas siguientes (“con identidad propia, pero sin rupturas” - ciclos de vida- ciclos de educación)
     Una escuela inmersa en los temas y problemas y perspectivas del mundo actual (“sostenibilidad del Planeta”. La EI en la ODS)

            Ser educador e la Primera Infancia - ¿es posible ser creador de futuro?
Como construir en el niño/a una conciencia del ser humano en el planeta tierra. De ser sujetos de un nuevo mundo, no es para adaptarse al que existe y que se repita sino ser él un sujeto para transformar el mundo y mejorarlo.

La verdad que la charla tuvo dos enfoques muy enriquecedores e interesantes, en la primera parte Dora trabajo un tema de genero del cual se habla mucho y se hace poco, por eso me pareció pertinente destacarlo. Trajo datos muy importantes y que yo desconocía, por lo cual la charla se tornó llena de interés y nuevos aprendizajes.

En la segunda charla creo que con todas mis compañeras compartimos que el español de Vital perjudicaba entender algunas de las cosas que quería expresar. Sin embargo, la charla también se tornó interesante y trajo temas pertinentes para hablar de las tensiones en Nivel Inicial. Así finalizo la primer conferencia de la OMEP.



Evento Cultural: MALBA

Para empezar con este anexo, quisiera aclarar que la razón por la cual elegí el museo “Malba” como experiencia, fue una pura “obligación”. Lo pongo entre comillas porque lo que tuvimos que hacer, con mis compañeras, fue elegir entre determinados lugares, afines al arte contemporáneo, uno e ir a visitarlo. Esto era para Taller 5, el cual actualmente estoy cursando. De todas las opciones esta fue la que más nos llamó la atención, no por la propuesta si no porque ninguna de las que fuimos conocíamos el lugar.
La verdad es que en un principio uno se fija en relación a donde está ubicado, si el lugar es accesible para todas las que íbamos a ir (en este caso eramos 3, dos compañeras y yo). Si coincidíamos en horario y el lugar estaba abierto, si la entrada era gratuita, tenía descuento o si para acceder había que llevar la libreta.
Más informativamente el Malba o Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires está ubicado en Av. Figueroa Alcorta 3415 y los horarios de visita son: Jueves a Lunes y feriados de 12:00 a 20:00, Miércoles de 12:00 a 21:00hs. y Martes: cerrado.
 La visita la realizamos un día sábado del mes de Abril, alrededor del mediodía. Mi viaje hasta el lugar duro alrededor de 40 minutos, siendo que vivo en Villa Urquiza, creo que esto no es un dato menor ya que el viajar a veces es un impedimento para acceder a algunos lugares.
Una vez que llegamos abonamos la entrada y con la libreta estaba a mitad de precio, al querer ingresar nos hicieron dejar las mochilas en el guardarropa, sigo sin entender porque una cartera puede entrar y no una mochila, justamente si somos estudiantes. Pero eso es una nota al pie.

En el lugar nos dieron un folleto de la agenda del lugar, el cual era bastante amplio y tenía información acerca de las muestras que estaban en ese momento. Una de ellas se era: “Verboamérica”. Recorrimos varios de los salones del Malba sin saber de qué se trataban las obras y las instalaciones presentadas, pero sacamos fotos de algunas cosas que llamaron nuestra atención. A continuación, mostraré:




La verdad es que no era la primera vez que pisaba un museo pero hacía varios años que no iba.
En el folleto decía: Verboamérica es una exhibición performativa y temporal, y pone en evidencia la crisis de la linealidad y unicidad del tiempo histórico que ha tenido lugar durante la globalización”.

          Continuamos caminando por la muestra y nos encontramos con una exposición llamada: “Tiempo partido” esta era de General Idea, que son 3 artistas canadienses. La misma comenzó el 24 de Marzo y concluye el 26 de Junio. En este caso comenzamos viendo una instalación con 3 lobos marinos, la cual llamo mucho mi atención y me sentí atraída por cómo estaba preparado el espacio y luego al leer el porqué de la obra le dio más significados a los que había producido en mí.

Al subir al ultimo piso nos encontramos con una pared llena de en su parecer “pastillas” y eso nos impacto, en realidad creo que luego de haber visto la instalación de los lobos marinos y subir encontrarse con esa otra instalación en las pareces llamaba a ver que es lo que acontecía dentro de los salones, te llamaba a querer seguir mirando la muestra.




La verdad que la muestra en si tiene mucho contenido sexual, mucha critica, , mucha droga, o quiza esa fue mi percepción. Pero siempre desde lo artistico, presentando diferentes instalaciones, videos, fotografias, etc.




Al terminar el recorrido por todo el lugar, nos quedamos con ganas de más y por suerte al volver a planta baja nos quedaba por recorrer una muestra llamada: “La música es mi casa” de Gastón Pérsico. La cual no estaba muy bien señalizada, detrás de una cortina se encontraba un salón con luces y un par de estructuras; y de fondo una grabación que se repetía









Videoconferencia: Primeros años, creciendo juntos / Los límites

¿Qué son los límites?, ¿se deben poner límites a los niños? ¿Por qué? ¿Cuál es su finalidad? ¿Cuál es la manera correcta de hacerlo? ¿Hay una manera correcta? Como estudiante y futura docente del nivel inicial varias veces me he topado con situaciones en donde no he encontrado la respuesta a estos interrogantes que se han planteado anteriormente pero que es muy importante saberlos ya que trabajamos y estamos constantemente con niños, que se encuentran en pleno desarrollo y crecimiento con todo lo que esto implica (desarrollo motriz, social, psicológico, emocional, mental, etc.) 


En el documental “Primeros años, creciendo juntos, los chicos y los límites” trata esta problemática en los diferentes jardines y en las familias, nos dan una mirada a la infancia y nos explica de qué se trata todo esto, como son los recursos que cada uno utiliza, cual es la clave para afrontarlo y con ayuda de especialistas podemos comenzar a esclarecer este tema dándonos herramientas para ponernos a trabajar.

Los límites:

Todos los seres humanos que viven en sociedad necesitan límites, normas, pautas de convivencia porque estamos conviviendo con otras personas que son iguales que nosotros pero a la vez distintos. Esto significa que debemos respetarnos, porque tiene los mismos derechos que todos nosotros. 
Si los adultos necesitamos límites para poder pertenecer a una sociedad, que nos hace pensar que los niños no lo necesitan? Ellos lo necesitan más que a nadie, necesitan que le marquemos lo que está bien y lo que está mal, lo que se puede hacer y lo que no. Se están formando, desarrollando, comenzando a vincularse con el otro. 
Los niños por naturaleza son curiosos, exploradores, activos, investigadores, impulsivos, necesitan estar en contacto con el medio que los rodea, necesitan descubrir todo aquello que esté a su alcance y todo lo que no. Los adultos son los que tienen que permitir que los niños puedan tener acceso a todas estos espacios/herramientas para ampliar su campo de conocimiento. Pero no todo lo que explora es conveniente para ellos, ya que muchas de ellas no son aptas para su edad. El niño insiste en obtenerlo y es ahí cuando el adulto debe recurrir a los límites.
El límite lo tiene que marcar el adulto, es él quien los establece y los hace respetar, el adulto tiene que saber ponerlo, tiene que aprender ya que depende de ellos que los niños aprendan a respetarlos.

¿Cómo poner límites?
Voy a hacer un breve punteo con lo que creo importante para que los adultos tengan en cuenta a la hora de hacerlo: 
  • · El adulto no tiene que enojarse con los niños, tiene que comunicarse con ellos decirles en que se están equivocando.
  • · Explicar por qué no se puede hacer lo que el niño quiere
  • · En vez de decirle lo que NO se puede hacer hay que decirle lo que SI se puede hacer, los niños escuchan más cuando se le marcan límites de una manera más positiva
  • · Hablar en voz baja, de forma clara y esperar a que se le pase el berrinche
  • · Marcar límites y sostenerlos
  • · No atacar su autoestima “no le pegues porque le duele” en vez de decirle no seas malo.
La palabra NO, es muy frecuente a la hora de poner límites, el adulto la utiliza para que el niño haga caso y deje de hacer lo que “está mal”. Es una palabra negativa, no dice nada, no explica, por eso muchas veces los niños no entienden por qué eso NO. Los niños necesitan que les hablen, que les cuenten, que se comuniquen con ellos, muchas veces los adultos pensamos que ellos no van a entender lo que se les dice, pero estamos tan confundidos! ellos saben mucho más de lo que creemos, pero no tienen la capacidad de comunicarse con nosotros para hacernos notar que lo entienden.
Es muy difícil poner límites y por sobre todo sostenerlos, hace un par de años me tocó auxiliar una sala de dos años, allí veía que estaba constantemente marcando límites, me tenía agotada, no sabía qué hacer. Hoy, ya pasado un tiempo en donde veo un poco con más claridad puedo notar aquellas fallas de las que no estaba atenta. Por ejemplo los límites que yo ponía eran constantemente decir que no, no decía porque eso no se podía hacer, no charlaba, no me comunicaba, no me acercaba a ellos para ver qué era lo que les sucedía realmente. Me doy cuenta que me faltaba recorrido, me faltaba prácticas, hoy lo veo de otra manera, empleo conocimientos y herramientas que utilizo día a día en mi tarea como docente. 

Para finalizar quiero destacar el rol del docente y las familias para la crianza y educación de los niños en periodo de escolarización. Es un trabajo en conjunto, un trabajo que nos une, se forman puentes de enseñanza. Ambas deben tener el objetivo de poder formar niños alegres, curiosos y respetuosos. Los límites forman parte de la enseñanza, por eso ¿Cuál es la clave para poner límites? La clave es que hay que acompañar, sostener, calmar a los niños con caricias, con la voz, con la presencia y con mucho amor.

Fuente: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8206/5794

EDI PRACTICAS 2 - PRESENTACIÓN TEMÁTICA


En muchas materias me han preguntado o he rememorado alguna situación particular de mi paso por la escuela, ya sea recordando a alguno de mis profesores, maestros y siempre tenemos algo que recordar de esos tiempos. Creo que el principal recuerdo que me viene a la mente era en los momentos de primaria, aproximadamente en quinto o sexto grado, por aquellos tiempos mi tía era maestra jardinera en el colegio donde yo estudiaba y por ende todas las tarde que podía, bajaba a “Jornada Recreativa” a ayudarla durante la tarde. Era una extensión realizada por el colegio, luego del jardín los nenes iban a jornada durante la tarde donde realizaban talleres, comían, dormían la siesta, etc. Recuerdo fervientemente que adoraba ir a colaborar en lo que sea desde enjuagar un vaso, hasta acomodar las mochilas, sacar cuadernos, ayudar a algún niño a dormir o a comer, a recortar cosas, a buscar el termómetro, etc. También recuerdo que me gustaba tanto que le pedía a mi tía que me dé cosas para hacer en mi casa como pintar las notitas del fin de semana (en esa época continuaban con las fotocopias y la impresión a color era muy poco accesible).

Tantas cosas podría a escribir, recuerdo que me sentaba a su lado en el escritorio y charlábamos de los niños, de verdad, me sentía parte no solo de su vida y de poder compartir momentos con ella, si no también me sentía parte de la sala.

Un día una de las niñas se acerco al escritorio y se puso a mi lado, todos me conocían ya y disfrutaban acercarse a jugar, la niña se quedo por unos minutos a mi lado y me observaba de reojo. Luego de un rato se fue a seguir jugando con unos muñecos que había en la sala, al ratito volvió y me dijo: “Seño Mica quiero ir al baño”. En seguida puso una carcajada en mi rostro y un poco me ruborice, a eso respondí: “Anda a preguntarle a la seño Gabi, si podes ir”.

En este caso parece una anécdota un poco “cursi” o no sé qué palabra lo describiría mejor pero desde ese día tengo presente a esa niña y ese recuerdo de mi mente que no se borra. Es muy “loco” que desde esa época inconscientemente venga formándome en esta profesión, pienso, analizo y siento que gran parte de mi vocación la tengo desde mucho antes de saber que elegiría esta carrera para toda mi vida. Por eso en este breve relato estoy convencida de que una de las grandes maestras que están y estarán por siempre en mi memoria es mi tía, mi madrina Gabi, a la cual agradezco haberme hecho parte y poder compartir juntas el placer de enseñar.

Pd: Soy Micaela Santander, tengo 22 años, estoy haciendo Taller 5 y las ultimas materias.