10° Encuentro Internacional de Educación Infantil - OMEP

Día 1

La educación de la primera infancia hoy: tensiones y perspectivas.

El día 5 de Mayo de 2017 asistimos junto con mis compañeras del profesorado Normal N°10 al décimo Encuentro Internacional de Educación Infantil realizado por la OMEP(Organización Mundial para la Educación Preescolar).
Al ingresar al auditorio se realizaron unas palabras de presentación por el comité académico y organizativo de la OMEP. Se visualizó una presentación de los encuentros anteriores y luego tomó la palabra la presidenta Cristina Tacchi resinificando la evolución de la OMEP a lo largo de los 10 años de encuentros.
 “Cuidando educamos y educando cuidamos” Cristina Tacchi.
Una vez finalizada la presentación al encuentro, hubo una presentación artística, realizada por Laura y Martín de Ronda de Canciones. Durante su presentación explicaron que son parte de MOMUSI una organización de músicos y docentes que trabajan para la infancia.

Cantaron varias canciones haciendo partícipe al público presente y luego de tomarse una foto finalizaron su presentación.

Ser educador hoy: vínculos pedagógicos

Dora Barrancos
Vital Didonet
Rut Kuitca (coordinadora de OMEP)

Esta conferencia no ayudará a reflexionar sobre las problemáticas que atraviesan a los educadores hoy, estos fomentarán el respeto, la autonomía y la identidad. El rol del educador y sus principios éticos y políticos.

“La escuela interpelada: demarcarse de los estereotipos de género” por Dora Barrancos. Socióloga y Lic. en Cs. Sociales.

            Cuando se habla del pasado y del presente se habla de la escuela Argentina y la misma muestra un enorme cantidad de docentes mujeres. A los letrados los han educado “las maestras”.
             “¿Qué significan hoy los femicidios? Significa de algún modo estamos tratando de socavar las bases patriarcales. Somos partícipes necesarias de los valores patriarcales.
Dora relaciona su charla con los femicidios actuales: Cuando nacemos un médico ya nos llama niño o niña y marca una lección. Decir niño o niña es una catástrofe porque en esto se incorpora el deber ser. A partir de la revolución agrícola el hombre pudo desarrollar una diferenciación sexual. El valor de lo femenino como partícipes necesarias de la vida social.
El patriarcado tiene una vuelta de tuerca en el siglo XIX. En este siglo avanza la modernidad y esta patrocina derechos para los varones y les quita la posibilidad de desarrollo al movimiento femenino. Los varones expulsaron a las mujeres de la mayoría de los lugares. Pero en ese entonces se puede decir que las únicas mujeres que podían estudiar eran las maestras. Podíamos seguir cuidando, mientras ellos podían seguir el camino político y la ciencia, la ciencia era patriarcal”.
            A continuación, cuenta sobre la historia del rol de la mujer a lo largo de los años. Y remarca la función de las docentes en este caso mujeres y que en el siglo XIX no se las dejaba participar de ninguna actividad por eso se produce un debate entre lo que debe hacer una mujer y lo que corresponde.
            “En la actualidad el Estado tiene la obligación de prevenir y la prevención está aquí ahora y entre nosotros. Todavía seguimos inculcando en los hogares que hay labores para las mujeres y labores extraordinarios para los varones. Esto debe cambiar y nosotros tenemos que hacernos cargo de esto, como sociedad”.
            En la educación hay muchísimas mujeres que sufrieron violencia por ser mujeres, estoy segura que alguna fue humillada o maltratada por ser mujeres. Hay una condición que hay que repensar, hay que repensarnos y pensarnos nosotras mismas como mujeres para mejorar nuestra circunstancia de experiencia.
            Argentina es el único país de Latinoamérica que tiene una Ley de identidad de género.
            “Hay identidades que están vacilantes desde muy primera infancia. La niña no quiere jugar a la casita, pero la obligamos, el niño no quiere jugar al fútbol pero lo obligamos”.
            La expositora lee un ejemplo del libro “Ni una menos desde los primeros años”, toma el título de “infancia trans”. El mundo no se pone patas para arriba por aceptar y respetar las alteridades. No se trata solo de responsabilidad de los varones. Necesitamos más autonomía, más respeto, más audacia y mucha menos discreción.

“Desafíos y posibilidades del educador en primera infancia a comienzos del siglo XXI” Vital Didonet. Lic. en Pedagogía y Filosofía

            El tema de tensiones y perspectivas, vivimos siempre en tenciones y estas abren perspectivas. Estas tensiones crean desafíos y estos debemos transformarlos en oportunidades y actos creativos.
¿Dónde estamos nosotros como educadores?
             El expositor muestra unas imágenes animadas y las analiza. Cuenta que escribió un texto en el que desarrollo 12 hojas para leer y va a trabajarlo hasta donde llegue el tiempo.
            “No es imaginar que la educación es una panacea que va a resolver todos los problemas del mundo. Pero si perdimos la perspectiva de que el niño es el comienzo, la posibilidad de creación, la transmisión la reproducción y la repetición no es suficiente. El niño ni necesita ser cambiado ya que él es todo posibilidad. Lo que el niño recibe de la historia de su pasado es una posibilidad de crear sobre eso. El solo va a construir a partir de sí mismo sus propias posibilidades.”
            En la actualidad se reconoce al niño como sujeto de derecho, como sujeto capaz, sujeto activo, curioso, creador. Toma una frase de filósofo francés “Ser joven es tener un alma, esto es, no apenas recuerdos y un destino, sino un futuro verdadero, que no se identifica ni con el pasado, ni con la historia de nadie” Growly.

Propone desafíos en el ámbito de la EI para convertir en nuevas perspectivas:
     Mantener la concepción del niño como persona integral.
     El niño como persona capaz y constructor de su conocimiento a través de enseñanza.
     Considerar al niño a lo largo del camino educativo como eje del proceso de aprendizaje.
     Defender el juego como actividad típica y necesaria de la infancia y a este brindarle más contenido de aprendizaje formal.
     Promover la cooperación.
     Cuidar de la libertad creadora de los niños.

Desafíos en el ambiente externo: Ser.
     Una escuela inclusiva. Es un derecho de todos los niños/as. (“Ni uno a menos”-película china.)
     Una escuela que disminuye la desigualdad social (“un buen comienzo”) la posibilidad de quebrar la desigualdad comienza en primera infancia.
     Una escuela participativa (“el derecho de participar desde siempre”) cuando el niño participa surgen ideas increíbles. Para eso hay que darles el lugar. Basta que tengamos técnicas adecuadas de escucha, no solo x lenguaje oral o la escritura, si no por dibujos, a través del juego.
     Una escuela articulada con las etapas siguientes (“con identidad propia, pero sin rupturas” - ciclos de vida- ciclos de educación)
     Una escuela inmersa en los temas y problemas y perspectivas del mundo actual (“sostenibilidad del Planeta”. La EI en la ODS)

            Ser educador e la Primera Infancia - ¿es posible ser creador de futuro?
Como construir en el niño/a una conciencia del ser humano en el planeta tierra. De ser sujetos de un nuevo mundo, no es para adaptarse al que existe y que se repita sino ser él un sujeto para transformar el mundo y mejorarlo.

La verdad que la charla tuvo dos enfoques muy enriquecedores e interesantes, en la primera parte Dora trabajo un tema de genero del cual se habla mucho y se hace poco, por eso me pareció pertinente destacarlo. Trajo datos muy importantes y que yo desconocía, por lo cual la charla se tornó llena de interés y nuevos aprendizajes.

En la segunda charla creo que con todas mis compañeras compartimos que el español de Vital perjudicaba entender algunas de las cosas que quería expresar. Sin embargo, la charla también se tornó interesante y trajo temas pertinentes para hablar de las tensiones en Nivel Inicial. Así finalizo la primer conferencia de la OMEP.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario