10° Encuentro Internacional de Educación Infantil de OMEP

 “La educación de la primera infancia hoy: tensiones y perspectivas”


Día 2


Panel 2: Conversatorio“Infancias y Derechos: construyendo integralidad” 

IIliana Lo Priore (Venezuela) – Dra. en Educación y Cs. de la Educación. Presidenta de OMEP Venezuela.
Gladys Kochen (Argentina) – Docente de Nivel Inicial.
Erika Figueroa (Argentina) – Profesora de Letras.
Coordina: Mercedes Mayol Lasalle

Comienza hablando la coordinadora y aclara que en el panel iremos realizando un conversatorio, ya que “educación es conversación”, que es lo que nos ocupa en nuestra tarea. La educación es un bien público y la base para garantizar la realización de los derechos. Este es un compromiso asumido por nosotros y por todo el mundo en base a la educación. 
Los gobiernos pasan, pero las sociedades permanecemos, por eso nosotros somos responsables de que ellos cumplan su papel hacia la educación.
Mercedes da una breve presentación de las panelistas y su historia académica. Luego dice y pregunta: “Cuando hablamos de infancias y de derechos en América latina, surge la evidencia de la fragmentación y la poca calidad sobre todo en la franja de 0a 3 años. ¿Qué pasa con el debate de la calidad en América latina?”
La coordinadora fue haciendo preguntas a las profesionales integrantes del panel, para que luego ellas se expresen en torno a las mismas.

Este tema es crucial para cualquiera de nosotros, el hablar de calidad educativa. Es muy importante que cada uno de los presentes podamos asumir las políticas educativas, y todas las limitaciones que tiene la calidad educativa en la primera infancia.
Toma la palabra Iliana diciendo: El termino de calidad es entendido de la misma manera en toda la región de America Latina. Es muy importante que nosotros podamos asumir en suspensión las políticas educativas y todas las implicaciones que tiene la calidad educativa en Primera Infancia. 
Calidad e Integralidad, a estas concepciones debemos darle sentido. Todos los educadores nos hemos hecho de que implica. El rol docente está en riesgo y más en primera infancia. Debemos superar que el docente tiene un status académico intelectual y profesional.

La toma de decisiones en relación a la política educativa. Al repreguntarnos, asumimos una postura del educador como un intelectual. Así se asume como un sujeto político.La tarea de repensar, implica también resignificar el término de calidad educativa. Aparece cada vez más de su mano, el término de integralidad. Debemos poner el individualismo frente a los valores de convivencia.
Algunas alertas que para nosotros son importantes en este análisis de América Latina. Está en riesgo el lugar que ocupa el docente, su rol en la primera infancia. Se ha reducido la calidad educativa, y por ende el rol docente a uno pragmático. Esto es lo que debemos superar, que el docente tiene un status académico intelectual y profesional.
Buscamos sentidos de integralidad y de calidad. Debemos tener una postura frente a esto, la valoración de las culturas, para tener una perspectiva reflexiva.
Lo importante es que nuestra actitud frente a las posturas educativas sea una actitud crítica, no podemos formar niños sin nosotros ser críticos y reflexivos.

Pregunta a Gladys Kochen - Abordaje de otro formato de escuela, no el tradicional, pensando la educación infantil de otra manera. No existe una sola propuesta, una sola política, un solo formato. Vemos que se usa mucho la palabra integralidad, pero tal vez se practica poco o es difícil de practicarla. ¿Es posible la integralidad? ¿Hay alguna experiencia relevante?

La panelista organizó 3 ideas o temas para su ponencia:

1- La Unesco define la integralidad, y quiere retomar dicho término. Por integral se entiende la atención o cuidado y educación en un sentido amplio, en donde la atención comprende la salud, la alimentación la higiene y la educación, incluye el estímulo, la socialización, la orientación y las actividades de aprendizaje y desarrollo. Entonces, se plantea la necesidad de crear miradas integrales del niño. El desafío de consolidar y trabajar desde el principio en equipos intersectoriales, que planifiquen de manera conjunta acciones en beneficio de la primera infancia.
La situación actual ya no pone en cuestionamiento si la primera infancia debe ser abordada por tal o cual actor, sino que debe ser abordada por todos. Cada uno puede aportar un granito a esa política integral. Y el Estado debe ser garante de cada uno de los niños, porque que el niño esté en su casa no garantiza que se cumplan los derechos del niño, y que esté en la escuela tampoco, por eso el Estado debe ser ese contralor que vele por ellos.
2- Desde Unesco en la Educación para la Primera Infancia, hablamos del concepto de entorno educativo, como múltiples espacios que aseguran el desarrollo y la conexión con el mundo en la primera infancia, especialmente en aquellos de pobreza. La educación debe encontrar y promover nuevas prácticas en todos los espacios públicos en los que transita un niño (calle, plaza, escuela, hogar, etc.) No sólo hablamos de docentes, sino que todos cuando cuidan educan, y cuando educan cuidan.
3- Principios educadores para el desarrollo de esta propuesta:pensar al niño como sujeto de derecho; partir de un enfoque integral para comprender la complejidad del tema, solo logrado si nos animamos a un abordaje interdisciplinario; generar una propuesta universal, solo si aceptamos la diversidad; el fortalecimiento de las redes intersectoriales para garantizar compromiso; la consolidación de las familias y su integración, lo comunitario; la cooperación entre el sector público y privado; la gobernabilidad sistémica para desarrollar unidad en los valores; la posibilidad de pensar siempre que lo que hago pueda tener cierta característica de replicabilidad, por supuesto contextualizada; y nunca perder la idea de metodología participativa de cualquier proyecto, para garantizar la participación de cualquiera de los actores involucrados.

Pregunta a Erika Figueroa - Sistema de educación municipal absolutamente nuevos, en la Ciudad de Santa Fé, donde podemos visualizar algunos de estos principios de los que habló Gladys.¿Cuáles fueron los pasos para construir esta política pública? ¿Qué desafíos se fueron presentando? La panelista nos propone primero ver un video, para luego contarnos el proceso de construcción de la política, y seguir con los problemas o desafíos con los que se encontraron, tanto al implementar este sistema, como todos los días, para pensar en políticas para la primera infancia. 
Se abrieron, a partir del año 2012, 16 jardines municipales con 30 salas, a raíz de una fuerte decisión de la gestión de política pública:se creó el sistema de educación municipal. Hasta ese momento, la ciudad contaba sólo con 52 jardines de gestión privada, y las familias debían tener el dinero para poder llevarlos allí. En la actualidad, quedaron 40 de ellos.
Hoy, luego de 5 años, en debate con distintos partidos políticos, se logró que esta política no debe tocarse, sino por el contrario, que debe ser financiada para seguir construyendo este tipo de jardines. En esta propuesta se piensan nuevos dispositivos de centros de primera infancia, y a la vez se pretende pensar cómo niños de entre 45 días y 3 años puedan acceder a la educación de calidad.
A partir de allí surgieron muchos problemas y nosotros sabíamos dónde queríamos disponer estos jardines, en sectores donde las inundaciones y los factores climáticos golpean y mucho. Sectores de vulnerabilidad que se tuvieron en cuenta para distribuir geográficamente estos jardines.
Quienes están en el gobierno sabemos que están por un tiempo, pero la preocupación es que los niños puedan ser siempre priorizados y cuidados, y que esto no cambie aunque finalice un gobierno u otro. Se buscaba todo un cuerpo normativo que permita su continuidad a lo largo de los años. Este marco curricular hoy ya existe y nos permite trabajar por la infancia desde otro lado, para que se garantice el ejercicio pleno de los derechos de los niños.
Además queríamos buscar que haya una buena relación con la gestión privada, a través de la creación de padrinos que ayudan, pero no sustentan esta política educativa. Entonces otro problema central para el intendente fue el financiamiento del proyecto, los recursos económicos. Tiene un presupuesto otorgado anualmente, todo financiamiento municipal: para la construcción de los jardines, así como el equipamiento y el salario de los docentes.Tenemos también una articulación con la universidad, a la cual asisten docentes intelectuales y profesionales, no vocacionales, que se capacitan y se siguen formando sistemáticamente.
Otro punto clave aquí fue la integralidad, desde reuniones, programas, trabajos, con otros estamentos del gobierno, pero es un camino que cuesta y mucho, y que aún sigue construyéndose.

Para concluir con este conversatorio retoma la palabra Mercedes, dice que le encantaría seguir charlando toda la mañana de este tema. Elige resaltar lo que dijeron las panelistas de las políticas de cercanía: cerca de los niños, de las familias, para una mejor calidad educativa, reflejada en este sistema creado en la Ciudad de Santa Fe, entre el intendente, los vecinos que lo votaron, un trabajo de muchas personas en conjunto. Así queda demostrado que la política llega, que el Estado en algún momento llega, y que no debemos bajar los brazos y darnos por vencidos.
A modo de cierre nos comparte una frase africana: “para educar a un niño hace falta una tribu”.

Una de las panelistas dijo educar es conversar, es actuar de manera integral, es pensar en una educación de calidad, pero siempre, y ante todo, pensando en los niños como sujetos de derecho.

Esa frase es la que me queda, con la que nos tenemos que sentir identificadas y no olvidarnos nunca de nuestra tarea, de la calidad de nuestra tarea pero sobre todo de los niños, son ellos los protagonistas de esta historia, son el futuro. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario